Raúl Rizzo: “El teatro es como una lupa que agranda las conductas humanas”

Nota y Entrevista por: Verónica Rojas

Raúl Rizzo es actor de televisión, cine y teatro argentino. Sus roles de “malo” siempre han sido los más representativos, pero su carrera está repleta de numerosos y variados papeles, como así también de historias y anécdotas. Terminó de dar una clase en el Polo Audiovisual de Merlo, se sentó y comenzó a contar cómo fue la transición de querer ser futbolista a decidir ser actor, el día que jugó en Ferro con Diego Maradona, su paso por la radio en plena pandemia y porqué hoy el teatro es el medio de expresión en el que más elocuencia encuentra a la hora de comunicarse con la gente. Con más de 40 años de trayectoria siente que jamás se ha traicionado y asegura estar tranquilo con la vida que vive.

Fotografía de Raúl Rizzo tomada por Delfor Hugo Pedraza en la premiere de Los Bastardos.

-¿Cuándo fue tu acercamiento al fútbol?

-Yo quería ser futbolista, pero el deporte tiene un límite de tiempo. Me pasó que tuve hepatitis muy fuerte a los 16 años. Hasta ese entonces venía jugando muy seguido, jugaba en Atlanta pero tuve que parar. No pude volver a tener la misma resistencia física porque el hígado parece que es uno de los órganos más importantes de nuestro cuerpo. Así que ahí quedó el fútbol en el camino. Después vino el teatro, en realidad siempre estuvo.

-¿Cuándo te diste cuenta que querías ser actor?

-En realidad me di cuenta cuando ya estaba “funcionando” como actor, porque cuando era chico veía una película y reproducía los personajes, entonces era un juego, pero un juego que tenía que ver con una necesidad. Todos esos juegos tenían que ver con una necesidad de actuación, que después se consolidó con el paso del tiempo, no mucho tiempo, porque enseguida busqué un lugar donde estudiar y hacer teatro y ahí empezó la cosa.

¿Qué recuerdos tenés de las primeras clases de teatro?

-Básicamente las distintas miradas de los profesores que tuve, cada uno me aportó lo suyo. Me dio las posibilidades, por ejemplo, me acuerdo una frase que decía Agustín Alezzo que fue uno de mis maestros, que decía que un actor o una actriz ante una escena, ante una situación, puede tener diez buenas respuestas, pero que elijan la número once, porque es la síntesis de las otras y transforma la respuesta en un hecho artístico. Y la búsqueda de eso me parecía fantástico, conseguirlo es otra cosa, pero la búsqueda vale.

¿Para vos qué tiene de diferente el teatro? Que no lo tenga el cine y televisión.

-El teatro es un hecho vivo. La primera cosa que lo diferencia de las otras disciplinas, es que el espectador y el actor están vivos en el momento que ocurre. Nunca una función es igual a la de mañana porque algo pequeño pasó y en algo cambió. Y el público es distinto, lo que lo hace único.

– ¿Cómo ves a la televisión hoy en día?

-Una de las cosas que le falta es ficción, no hay ficción. Y menos ficción argentina que hay poco y nada. Por supuesto que la televisión cambió, se parece más al cine en cómo se produce un programa, cómo se hace, la forma de filmar tiene mucho del cine, el esquema de producción cambió. A mí no me afecta, al contrario, creo que es mejor cómo se hace ahora. Pero es muy poco lo que se está haciendo en la televisión hoy en día.

Su última participación y estreno en ficción. El Cortometraje ”Ellas”. Disponible en Streaming

-¿Y con las plataformas cómo te llevas?

-Hay cosas que veo. Antes para el trabajo nuestro competíamos entre nosotros y ahora competimos con todos los actores del mundo (risas) porque las plataformas abarcan al planeta entero, por lo tanto es una lucha desleal, en desigualdad de condiciones.

-Volviendo a tu vinculación con el fútbol , tuviste la dicha de jugar un partido a beneficio con el más grande ¿Cómo fue esa experiencia con Diego Maradona?

-Eso fue hace años, había sufrido un accidente muy grave el actor Adrian Ghío que después lamentablemente falleció y en el hospital donde lo estaban atendiendo no había un tomógrafo, entonces hicimos un partido a beneficio, hablamos con futbolistas agremiados, alguien se contactó con Diego y vino. Y se llenó la cancha de Ferro y ese día tuve la oportunidad de hablar con él. Era un personaje único, fue muy especial.

”…se llenó la cancha de Ferro y ese día tuve la oportunidad de hablar con él. Diego era un personaje único, fue muy especial”.

-Hace 5 años que das clases en el Polo Audiovisual de Merlo, desde que se inauguró ¿Por qué lo seguís eligiendo?

-Primero porque es un trabajo, es un medio de vida y en un momento donde el trabajo en la pandemia se transformó en algo lejano para los actores porque no había nada de nada. Llegué a hacer radio en ese momento, un programa para Santa Fe y el año pasado también hice radio para otra FM, pero no te da para vivir eso. Y además el Polo es un emprendimiento muy original, muy único. No hay un municipio en la Argentina que haya encarado una actividad como ésta donde se hacen audiovisuales, se produce teatro, se dan cursos de todo lo referido a lo audiovisual y es único. Seguir apoyando esto es seguir apoyando un emprendimiento muy trascendente.

-Desde tu experiencia ¿Qué consejo o sugerencia le podés dar a tus alumnos/as?

-Les diría que mientras están en la primera etapa, se reconozcan a ellos mismos. Uno se reconoce todo el tiempo, cuando estudia, cuando hace teatro, pero en esta primera etapa más. Que revisen hasta dónde y hasta qué lugar quieren ser actores y si eso es una necesidad, que sean fieles a eso. No mucho más que esto les puedo decir porque la vida es desordenada, para cada uno tiene sus avatares.

-¿Sentís que la pandemia te abrió otra mirada?

-A mi casi me mata y eso hizo que valore más las pequeñas cosas. Todo lo que hace a la vida tiene una importancia notable. Mientras estemos vivos todo vale, todo sirve, todo es disfrutable. A veces uno se traiciona a sí mismo en eso, pero comprende que todo importa.

-¿Te gustaría volver a hacer radio con algún programa en particular?

-Si, claro que me gustaría. Porque es otra propuesta, todo pasa por la voz pero no pasa solamente por ahí. Como todo hecho teatral o hecho actoral, pasa por el cuerpo. Se traduce y hace síntesis en la voz, porque es lo que le llega al oyente pero pasa por todo el cuerpo. Me gusta la radio. No tengo una preferencia especial, lo que me gusta, tanto en televisión, teatro y cine, es contar historias de vida. Creo que el teatro es como una lupa que agranda las conductas humanas, no damos soluciones, simplemente mostramos poéticamente lo que le pasa al hombre como a la mujer. No hacemos otra cosa, nadie tiene la solución de nada.

-Con más de 40 años de trayectoria ¿Te queda algún sueño o proyecto por cumplir?

-No sé cuáles, pero siguen quedando cosas por hacer y eso quiere decir que estás vivo, con energía y ganas de hacer, sin dudas. Siempre hay algo que querés hacer, incluso hasta el próximo trabajo que no sé cuál será.

-Si tuvieras que hacer un balance en lo personal y profesional ¿Cómo crees que has vivido tu vida hasta el momento?

-Estoy tranquilo con la vida que vivo. Siento que no me he traicionado en las cosas fundamentales ni en las otras. Soy como soy, me expreso como me expreso y pienso como pienso y en eso no me ha traicionado nunca, así que duermo tranquilo.