Luego de dos años, la Asociación de directores y productores de cine documental argentino –ADN– vuelve a organizar esta exhibición que visibiliza las producciones audiovisuales de no ficción de nuestro país. En esta entrega se presentarán 9 largometrajes en calidad de preestreno y 10 cortometrajes con “miradas frescas y diversas”, expresan desde la organización.
Entre los temas que atraviesan las producciones de esta nueva edición, hay historias de amor y militancia en los 70; relatos que indagan vínculos amorosos con más de cincuenta años; crónicas sobre el choque entre el derecho a la salud y el derecho al trabajo; el rol de las y los jóvenes en la lucha por el derecho a la educación; historias en las que se reflexiona sobre la memoria y el olvido: otras sobre si es posible descubrir el canto y brillar con ello a los 80 años; sobre los y las deportistas con capacidades especiales y los desafíos de una mujer humilde que pelea por sus deseos y su destino. También, narraciones sobre las motos y las pasiones en Cuba y sobre niñas y niños ucranianos con consecuencias tóxicas producto del estallido en Chernóbil.

Algunos de las obras de la octava Semana del Cine Documental Argentino
- ‘Adiós a la Memoria’, de Nicolás Prividera;
- ‘Taranto’, de Víctor Cruz;
- ‘Amar Amando’, de Yael Szmulewicz;
- ‘Dorados 50’, de Víctor Cruz y Alejandro Vagnenkos;
- ‘Harley a la Cubana’, de Fito Pochat;
- ‘Mari’, de Mariana Turkieh y Adriana Yurcovich;
- ‘Recatate con los Pibes’, de Marcos Coria y Mariano Corbacho;
- ‘Tres Cosas Básicas’, de Francisco Matiozzi Molinas;
- ‘Tarara’, de Ernesto Fontán.